Este 27 de junio es una fecha histórica: por primera vez la Asamblea General de la ONU proclama oficialmente el Día Internacional de las Personas Sordociegas, mediante la resolución A/79/L.92 (también conocida como A/79/L.72 o A/RES/79/294) .
La elección de esta fecha no es casual: coincide con el nacimiento de Helen Keller (27 de junio de 1880), figura emblemática de la comunidad sordociega y se enmarca dentro de la “Deafblind Awareness Week”, que promueve su visibilidad global.
¿Por qué es tan relevante este reconocimiento?
La resolución subraya que la sordoceguera es una discapacidad diferenciada, con desafíos únicos que requieren apoyos y recursos específicos. Su invisibilidad en estadísticas, políticas y programas ha limitado el acceso a derechos fundamentales a ONU insta a los países a:
- Reconocer la sordoceguera en sus marcos jurídicos y programas.
- Garantizar el acceso a guías-intérpretes y sistemas de comunicación adaptados.
- Promover la inclusión de las personas sordociegas en la sociedad.
Un logro histórico
Llevado adelante por países como Croacia, Antigua y Barbuda, Brasil y otros, y con el impulso de la World Federation of the Deafblind (WFDB), este reconocimiento representa el primer Día Internacional de la ONU dedicado exclusivamente a la sordoceguera