Skip to content

¡¡ Comparte !!

Comparte

Un año de transformación y avances clave

El 2024 ha supuesto un gran salto en la forma de abordar la inclusión y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias en la Comunidad Valenciana, marcando un antes y un después en la cooperación entre instituciones públicas y el Tercer Sector de la Discapacidad.

La aprobación de reformas pioneras en ámbitos como la accesibilidad universal, la justicia inclusiva, la educación y el empleo digno ha situado la dignidad humana y la igualdad de oportunidades en el centro de las políticas públicas.

La DANA de noviembre, pese a poner de manifiesto la vulnerabilidad del colectivo ante emergencias, ha evidenciado también la solidaridad y resiliencia de la sociedad valenciana y de las entidades de la discapacidad.

Este balance no solo celebra los logros alcanzados, sino que dibuja una hoja de ruta ambiciosa para 2025, partiendo de la convicción de que la inclusión es un proceso continuo que debe consolidarse en la vida cotidiana.

Así, más que un destino final, la inclusión se erige como la clave para construir un futuro cada vez más humano y participativo.

LOGROS DESTACADOS DEL 2024

  1. Accesibilidad Universal como bandera

La aprobación unánime de la Ley de Accesibilidad Universal de la Comunidad Valenciana (Ley Teresa Navarro) supone un hito para garantizar la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida. Este logro no habría sido posible sin el gran trabajo del Tercer Sector de la Discapacidad, que contribuyó de manera decisiva para que esta legislación de “quinta generación” introduzca medidas pioneras, como la accesibilidad cognitiva en textos legales, la adaptación de infraestructuras y la creación del Consejo Valenciano de Promoción y Garantía de la Accesibilidad Universal.

  1. Justicia inclusiva

Se eliminaron barreras comunicativas en el sistema judicial y se reforzó la atención a mujeres y menores con discapacidad. Además, se implementaron programas de formación para operadores jurídicos en derechos humanos y accesibilidad, teniendo en cuenta la Ley 8/2021, con el fin de sensibilizar y capacitar al personal judicial.

  1. Educación inclusiva y empleo digno

Las propuestas estratégicas para los presupuestos de 2025 se centran en asegurar apoyos individualizados en la educación ordinaria y en mejorar las condiciones laborales de las personas con discapacidad en el empleo público.

El programa Xarxa Capacitem 2024, que ha orientado a 233 personas con discapacidad, destaca como ejemplo exitoso de colaboración público-privada.

Además, se planea un decreto histórico en la Generalitat Valenciana para regular el empleo público de personas con discapacidad, incluyendo cupos de reserva, ajustes razonables en pruebas selectivas y la designación de delegados de inclusión laboral en cada consellería.

  1. Resiliencia ante emergencias

La reciente DANA subrayó la vulnerabilidad de las personas con discapacidad ante situaciones de emergencia. El CERMI CV propuso protocolos inclusivos que incluyan refugios adaptados, información accesible y formación especializada para equipos de emergencia; también presentó una propuesta de Decreto Ley para agilizar la reparación de ascensores. Todo ello refleja el compromiso del movimiento social de la discapacidad en la Comunidad Valenciana.

  1. Inclusión en la administración pública

El CERMI CV contribuyó de forma esencial a la nueva Ley de Simplificación Administrativa Valenciana (diciembre de 2024), asegurando procesos administrativos accesibles, servicios adaptados y regulando los posibles sesgos en sistemas de Inteligencia Artificial. Con ello, la Comunitat Valenciana se posiciona como referente en inclusión.

  1. Fiscalidad inclusiva

El CERMI CV impulsó una fiscalidad que reconoce la discapacidad como situación de especial protección, promoviendo un sistema tributario más justo que refleje la menor capacidad contributiva de este colectivo y sus familias, en coherencia con los principios de equidad social.

  1. Congreso de CERMIS Autonómicos

En octubre de 2024, València fue sede del XVIII Congreso de CERMIS Autonómicos, donde se analizó la brecha digital en el colectivo de la discapacidad. El encuentro concluyó con la Declaración de València, que exige a las administraciones garantizar la accesibilidad digital.

PROPÓSITOS PARA 2025

  1. Implementación de la Ley de Accesibilidad Universal (Ley Teresa Navarro)
    • Supervisión de su aplicación: Asegurar que los reglamentos desarrollen plenamente las disposiciones de la ley.
    • Creación de un marco de seguimiento: Velar por el cumplimiento de los estándares de accesibilidad en todos los ámbitos.
  2. Fortalecer la Inclusión Educativa
    • Plan Estratégico de Educación Inclusiva: Basado en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para garantizar educación de calidad en entornos inclusivos.
    • Formación docente: Capacitar al profesorado y personal de apoyo para asegurar entornos educativos accesibles.
  3. Fomentar y consolidar el Empleo Inclusivo
    • Ampliar Xarxa Capacitem: Promover acuerdos con empresas y administraciones.
    • Desarrollar la futura Acción Concertada para el Servicio de Orientación Profesional (SOP) destinado a colectivos con especial dificultad de inserción laboral.
    • Sensibilización empresarial: Difundir los beneficios de la inclusión laboral.
  4. Implementar el Decreto para la Inclusión Laboral en Empleo Público
    • Medidas concretas: Adaptación de cupos de reserva, ajustes razonables en pruebas selectivas, formación y sensibilización de empleados, y la figura de delegado de inclusión laboral en cada consellería.
  5. Ciudades Resilientes e Inclusivas
    • Planes de emergencia inclusivos: Considerar las necesidades de las personas con discapacidad y reconstruir infraestructuras con criterios de accesibilidad universal.
  1. Innovación y Tecnología
    • Reducir la brecha digital: Impulsar la formación y garantizar que algoritmos y aplicaciones de IA contemplen la discapacidad, evitando sesgos.
    • Colaboración multisectorial: Universidades, startups y Tercer Sector para promover soluciones tecnológicas específicas.
  2. Incidencia Política
    • Reforma de leyes sectoriales: Alinear la normativa con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el artículo 49 de la Constitución Española.
    • Nuevas propuestas legislativas: Accesibilidad, justicia y empleo público inclusivo.
  3. I Plan de Acción Integral para Personas con Discapacidad 2025-2028
    • Áreas clave: Prevención, atención temprana, sanidad, educación inclusiva, empleo, vivienda, justicia, accesibilidad universal, autonomía personal, mujer con discapacidad y participación ciudadana.
    • Inicio: Segunda quincena de enero de 2025, con la colaboración activa del Tercer Sector de la Discapacidad.
  4. Impulsar y consolidar la formación en asistencia personal
    • Profesionalización del sector: Asegurar la calidad del servicio y la vida independiente de las personas con discapacidad.
    • Nuevas oportunidades laborales: Fomentar el crecimiento del sector social.
  5. Avanzar en las demandas de las mujeres con discapacidad
  • Derechos sexuales y reproductivos: Visibilizar y proteger.
  • Lucha contra la violencia: Protocolos adaptados en Oficinas de Atención a Víctimas del Delito.
  • Interseccionalidad: Integrar la perspectiva de género y discapacidad en las políticas públicas.
  1. Desarrollo de la Orden de Apoyos Global
  • Capacidad jurídica plena: Facilitar los apoyos necesarios, conforme a la Ley 8/2021, para garantizar autonomía y participación en procedimientos judiciales.
  1. Presentación del I Informe de Derechos Humanos y Discapacidad
  • Enfoque de la Convención de la ONU: Identificar violaciones y áreas de mejora.
  • Retraso por la DANA: Se presentará en 2025, en colaboración con la Clínica Jurídica por la Justicia Social de la Universidad de Valencia.

Reflexión final

El año 2024 ha marcado un cambio trascendental en la Comunidad Valenciana, al impulsar tanto leyes innovadoras como una mayor conciencia colectiva sobre la inclusión y la diversidad humana. La Ley de Accesibilidad Universal (Ley Teresa Navarro) y las mejoras en la justicia inclusiva se erigen como verdaderas palancas de desarrollo, pero su impacto real depende de que lleguen a cada rincón de la comunidad.

Los logros alcanzados son apenas el comienzo: crear ciudades resilientes, afianzar la digitalización inclusiva y fomentar la autonomía personal exigirá voluntad política constante, inversiones sensatas y una sociedad civil abierta al cambio. Más que un derecho, la inclusión es una oportunidad para crecer como sociedad; cada avance en empleo, educación o justicia demuestra el valor de la diversidad.

De cara a 2025, nos espera un año de consolidación y firme determinación para que la ley y la participación ciudadana se traduzcan en derechos reales. En definitiva, el CERMI CV invita a sumar esfuerzos para hacer de la Comunidad Valenciana un referente en accesibilidad e inclusión, avanzando unidos hacia un futuro donde nadie quede atrás.

¡Feliz Año Nuevo y por un 2025 repleto de inclusión, resiliencia y equidad!

Luis Vañó
Presidente del CERMI CV

Logo cermicv
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible, incluido PAU, Panel de accesibilidad Universal y que puede desplegar arriba a la derecha.

La información de las cookies se almacena en tu navegador durante 365 días y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes saber más en nuestras paginas de:

Política de Cookies

Política de Privacidad.