Por Regina Martínez – Activista y divulgadora por la discapacidad
@nimansnimano
De manera congénita o adquirida, en las extremidades superiores o en las inferiores, de una forma y otra… las extremidades diferentes están presentes en nuestra sociedad. El pasado 12 de abril se celebró este día, como cada año, para visibilizar la realidad que vivimos quienes formamos esta comunidad y para seguir reivindicando que estamos aquí, como el resto de la sociedad.
¿Qué significa tener extremidades diferentes?
Bajo el nombre de “extremidades diferentes” nos encontramos esas personas con discapacidad que hemos nacido con una malformación congénita o las que han sido amputadas con el tiempo. Este término, fruto del propio activismo del colectivo de personas con discapacidad, recoge a todas y cada una de las que vivimos con esta condición, sin distinciones.
De esta manera, aunque el día representativo para las extremidades diferentes es el 12 abril, abril ha quedado marcado como el mes de concienciación y, personas de todo el mundo, nos unimos para romper estigmas, contar nuestras realidades, luchar por nuestros derechos y mostrarnos al mundo.
Coincidencia significativa: la VI Volta a Peu per la Discapacitat
Este año, además de la importancia que ya tiene este día para tantas personas, el pasado sábado coincidió con otro evento señalado para las personas con discapacidad de Valencia: la VI Volta a Peu per la Discapacitat.
Este día, lleno de significado para muchas personas, fue una oportunidad perfecta para ocupar espacios y hacernos ver. Y, sobre todo, para mostrar la unión de las personas con discapacidad.
Como activista y como persona con discapacidad, con una extremidad diferente, desde hace unos años trabajo cada día para que todo esto vaya hacia adelante. Precisamente por mi compromiso, he recibido recientemente el Premio Nacional de Juventud 2024 desde el INJUVE y el Ministerio de Juventud e Infancia. Es para mí un orgullo que las extremidades diferentes y la discapacidad hayan recibido el espacio que merecen, y es, sin duda, un premio compartido con todo el colectivo.
Soñar con la igualdad
Sueño con el momento en que no haga falta marcar en el calendario el “día de”, porque la discapacidad habrá alcanzado la igualdad y la inclusión social, política, económica, laboral… en todos los ámbitos y por todos los medios. Mientras tanto, estos días seguirán haciendo falta y seguirán siendo un camino hacia el respeto, el trato digno, los derechos y la humanidad.
El proceso está siendo un viaje muy enriquecedor en el que hacemos comunidad, estrechamos lazos y nos unimos por un mismo motivo. Y eso es algo que vale mucho más.