- La Federació Salut Mental CV, como parte del movimiento SALUD MENTAL ESPAÑA, se suma a la campaña o llamamiento contundente para acabar con la precariedad laboral, un factor clave de riesgo para el bienestar psicológico de las personas trabajadoras.
En el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre de 2024, nos invita a reflexionar bajo el lema “Trabajo y salud mental: un vínculo fundamental”. La Federació Salut Mental CV, como parte del movimiento SALUD MENTAL ESPAÑA, se suma a la campaña o llamamiento contundente para acabar con la precariedad laboral, un factor clave de riesgo para el bienestar psicológico de las personas trabajadoras.
La precariedad laboral y su impacto en la salud mental
La precariedad laboral es mucho más que la ausencia de estabilidad. Según el informe Precariedad laboral y salud mental del Ministerio de Trabajo y Economía Social, se trata de un problema estructural que afecta a más de la mitad de las personas trabajadoras en España. Factores como los bajos salarios, la temporalidad, la falta de conciliación laboral y familiar, la sobrecarga de trabajo y la persistente brecha salarial no solo perjudican la calidad de vida en el trabajo, sino que generan problemas psicológicos graves como ansiedad, depresión y un gran sufrimiento emocional.
Este informe muestra que un 47% de las personas empleadas en España manifiesta estar expuesta a factores de riesgo psicosocial en su lugar de trabajo, señalando una clara relación entre el tipo de empleo que se realiza y la salud mental de las personas. Además, el informe recalca cómo situaciones de acoso laboral y condiciones de trabajo inadecuadas contribuyen al desgaste psicológico de quienes las padecen, afectando de manera directa su estabilidad emocional y su rendimiento.
El trabajo digno como motor de salud mental
Nel González Zapico, presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA, sostiene que un “buen lugar de trabajo” es aquel donde las personas se sienten valoradas, donde su opinión cuenta, y en el que existe flexibilidad organizativa, un ambiente laboral saludable, y condiciones salariales y de reconocimiento justas. González Zapico destaca la importancia del empleo como herramienta de recuperación para las personas con problemas de salud mental, ya que les proporciona autonomía y una vía para proyectar su futuro, derechos fundamentales que suelen ser denegados a quienes enfrentan estos desafíos.
Sin embargo, el estigma hacia las personas con problemas de salud mental en el entorno laboral sigue siendo una barrera significativa. De acuerdo con un estudio de Obertament, el 52% de las personas que ha dejado de acudir al trabajo debido a un problema de salud mental ha ocultado la verdadera razón de su ausencia, mientras que el 60% de quienes atraviesan estas dificultades no ha solicitado días de ausencia. La reticencia a hablar abiertamente de estos problemas en el trabajo es una señal del estigma persistente, lo que limita las oportunidades de apoyo y adaptación en el ámbito laboral.
Campaña #TrabajoySaludMental: sensibilización y reivindicaciones

Para hacer frente a esta realidad, SALUD MENTAL ESPAÑA lanza la campaña #TrabajoySaludMental, que busca visibilizar el vínculo entre el trabajo y la salud mental a través de infografías y materiales visuales que abordan temas clave como la discriminación laboral hacia personas con trastorno mental y las consecuencias de la precariedad en el bienestar psicológico. Esta campaña, dirigida a empleadores, trabajadores y autoridades públicas, pretende sensibilizar y promover la creación de políticas y prácticas que favorezcan un entorno laboral inclusivo y saludable.
La campaña también incluye un conjunto de reivindicaciones específicas que buscan una transformación integral de las condiciones laborales en España:
1. Apoyo entre pares como metodología de apoyo en las empresas
2. Creación de entornos laborales seguros, saludables e inclusivos.
3. Implementación de políticas para combatir la precariedad laboral.
4. Fomento de apoyos y adaptaciones en el lugar de trabajo.
5. Recursos que faciliten la inserción laboral de personas con trastorno mental.
6. Cumplimiento de cuotas de empleo para personas con discapacidad, y un cupo específico del 2% para personas con trastorno mental.
Este Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para tomar acción y asegurar que el vínculo entre trabajo y salud mental se base en el bienestar y la dignidad. Terminar con la precariedad laboral es, sin duda, prioritario y fundamental.