Skip to content

¡¡ Comparte !!

Comparte

Sin lengua de signos, no hay ciudadanía plena

Menos de un minuto Tiempo de lectura: Minutos

Semana Internacional de las Personas Sordas: una reflexión más allá del lema

Carolina Galina – Pta de Fesord CV

Del 22 al 28 de septiembre se celebra la Semana Internacional de las Personas Sordas, una semana destinada a visibilizar y difundir nuestros derechos, identidad y reivindicaciones. Este año, bajo el lema “No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos”, se invita a pensar sobre la realidad de la lengua de signos que aún necesita estar más presente en nuestro día a día y de manera efectiva.
Este lema impacta, emociona y, sobre todo, es cierto. Sin embargo, quisiera ir un poco más allá, planteando una reflexión desde el contexto de la Comunidad Valenciana.


En nuestro territorio, la entidad de referencia para las personas sordas y la lengua de signos es la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana (FESORD CV), fundada en 1978. En tan solo tres años celebraremos nuestro 50º aniversario: medio siglo de trabajo incansable por la dignificación de las condiciones de vida y la ciudadanía de las personas sordas.


FESORD CV es una entidad única, gestionada por y para personas sordas, lo que garantiza nuestra participación, protagonismo y capacidad de decisión. Además, es una de las entidades más antiguas y representativas del ámbito de la discapacidad en nuestra Comunidad.
También es importante destacar que la mitad de nuestras asociaciones de personas sordas han cumplido ya más de 50 años de existencia. Y esto ha sido posible gracias al compromiso de muchas personas sordas que, a través del movimiento asociativo, han defendido que seamos nosotras mismas quienes gestionemos nuestros recursos, nuestra representación y, por supuesto, nuestra lengua.


Todo esta trayectoria debe contar, porque sí, porque la lengua de signos nació, se desarrolló y se protegió en el seno de nuestras asociaciones, pero en numerosas ocasiones, se utiliza, se administra sin contar con la entidad lingüística que la representa y eso también afecta directamente a nuestros derechos, porque si no se respeta y promueve el uso pleno, pero con garantías, de la lengua de signos, no se garantiza ni la igualdad ni la inclusión.
Por eso, reivindicamos que se respete y se cuente con las entidades lingüísticas en todos los procesos normativos, educativos, judiciales y sociales.
Además, aprovecho estas líneas y la semana internacional para poner el foco en el ámbito sanitario, una gran deuda pendiente. A día de hoy, nuestra sanidad no cumple con toda la normativa sobre accesibilidad para las personas sordas. Tenemos marcos, pero seguimos encontrando grandes barreras en su aplicación, tanto en hospitales, centros de salud o consultas médicas, donde no siempre se cumple con lo acordado para asegurar la presencia de lengua de signos, ni se ponen en práctica los canales adecuados para facilitar la comunicación.


Esta falta de accesibilidad no es un detalle menor: afecta directamente a nuestra salud, nuestro bienestar y nuestra dignidad. La atención sanitaria es un derecho universal. Por eso, exigimos que se cumpla la ley mediante la implantación de recursos estables, personal formado y coordinación con nuestras entidades.


Por último, lengua oral o lengua de signos: no se elige, se suma, quiero dejar claro un mensaje fundamental: nadie puede obligarnos a elegir entre la lengua oral y la lengua de signos. Ambas son importantes y por supuesto, no excluyentes.


Sin embargo, todavía hoy se cuestiona, se ofrecen servicios incompletos con una u otra opción, lo que excluye a una parte de la población sorda. Cada campaña institucional, cada mensaje público, debe garantizar ambas opciones para que la información sea realmente accesible.

Desde luego contamos con leyes que reconocen y protegen nuestros derechos:
Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana, artículo 13.4
Ley 27/2007, que reconoce el uso de las lenguas de signos españolas
Real Decreto 674/2023, sobre el reglamento de aplicación de la lengua de signos y los sistemas de apoyo a la comunicación.
Ley LEY 8/2024 de accesibilidad, nuestra ley #LeyTeresaNavarro, entre otras

Todo eso está sobre el papel, ¿a qué esperamos?. Ahora toca cumplirlo, implantarlo y respetarlo. Por ir concluyendo, no se puede obviar que la lengua de signos es parte de nuestra identidad, de nuestra cultura y de nuestros derechos. No se puede hablar de ciudadanía plena sin garantizar este derecho.

Que esta Semana Internacional de las Personas Sordas no sea solo una celebración simbólica, sino un recordatorio firme de que la verdadera inclusión se construye con accesibilidad real, participación directa y respeto hacia quienes lucharon —y seguimos luchando— por ser visibles, reconocidas y escuchadas… también en nuestra propia lengua.

Logo cermicv
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible, incluido PAU, Panel de accesibilidad Universal y que puede desplegar arriba a la derecha.

La información de las cookies se almacena en tu navegador durante 365 días y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes saber más en nuestras paginas de:

Política de Cookies

Política de Privacidad.