El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (CERMI CV) y el Servicio Público Valenciano de Formación y Empleo (LABORA) presentan su proyecto piloto Xarxa Capacitem. El cual tiene el objetivo de mejorar la empleabilidad de personas con discapacidad y/o con problemas de salud mental poniendo el foco en la persona y el trascurso al empleo ordinario
Durante el acto de presentación han intervenido el presidente de CERMI CV, Luis Vañó; el secretario autonómico de Empleo y director general de LABORA, Antonio Galvañ y los dos coordinadores técnicos del grupo motor Estela Ruiz, técnica en Integración Laboral en COCEMFE Valencia, y David Sáez, coordinador del Servicio Inclusión Sociolaboral y Empleo con Apoyo en UPAPSA.
Galvañ ha sido el encargado de abrir el turno de palabra, “para LABORA, este proyecto piloto tiene como objetivo estratégico integrar el conocimiento que posee CERMI CV en la atención a personas con discapacidad y/o trastorno mental en la forma habitual de trabajo de LABORA, también en las Unidades de Apoyo de los Centros Especiales de Empleo (CEE). La finalidad última será conseguir la inclusión laboral de estas personas en empresas, preferentemente, del mercado ordinario de trabajo.”
También ha afirmado que “espera que sea el punto de partida de una nueva forma de entender qué más podemos hacer por la discapacidad. Desde orientar la atención personalizada del demandante de empleo hasta el asesoramiento de las empresas que solicitan personas con discapacidad”. Y ha añadido que “tras la puesta en funcionamiento de este proyecto se demuestra su enorme eficacia, podría trasladarse como buena práctica a la Agencia Española de Empleo para su posible aplicación en otras comunidades autónomas”.
Acto seguido ha intervenido Luis Vañó, presidente del CERMI CV, quien ha agradecido el trabajo realizado por el ‘grupo motor del CERMI CV’ (Upapsa-Plena Inclusión CV, COCEMFE Valencia, Inserta Empleo, Helix CV, Fesord CV, Comité Ciudadano Antisida de la Comunidad Valenciana y ASIEM) y a técnicos de LABORA que han colaborado en el diseño de la metodología Capacitem.
Vañó ha hecho énfasis en que “tenemos que avanzar hacia un nuevo paradigma de intervención, con un enfoque global de las políticas dirigidas a las personas con discapacidad para aumentar significativamente nuestra participación en el mercado de trabajo mediante una combinación de políticas flexibles, de activación inclusiva y medidas de acción positiva que complementen la legislación en materia de no discriminación, para promover oportunidades de empleo digno”. Para ello,”debemos reforzar en el marco normativo y regulatorio el papel del Sector Social de la Discapacidad (iniciativa social no lucrativa) como sujeto legitimado activo y colaborador esencial del nuevo sistema de inclusión laboral”, ha añadido.
Finamente ha señalado que: “La trascendencia de este proyecto Xarxa Capacitem se encuentra en su enfoque vanguardista y su dedicación a promover la igualdad de oportunidades en el entorno laboral, representando una tríada innovadora; en base a formaciones que introducen nuevas aproximaciones sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad; en la Implementación, y el Impacto, donde las innovaciones que se plasman buscan mejorar un resultado público, incluyendo la eficiencia, efectividad y la mejor satisfacción hacia la empleabilidad del colectivo.”
¿En qué consiste el proyecto?
Los dos coordinadores técnicos del grupo motor Estela Ruiz y David Sáez para cerrar la presentación han expuesto cómo nace este proyecto piloto. Ruiz ha indicado que fue el interés y la inquietud de las personas de Labora por mejorar su conocimiento sobre la discapacidad la que generó esta iniciativa. La coordinadora ha puesto de relieve durante su intervención que este proyecto innovador está alineado con el plan estratégico de Labora.
Asimismo, ha detallado que el proyecto tiene 3 fases: elaborar el material, realizar la formación a las y los técnicos de Labora e implementar las prácticas. Por último, David Sáez ha comentado en su presentación el gran reto que ha supuesto el desarrollo de este proyecto, dado que se trata de un problema transversal difícil de paliar por lo su carácter disgregado y por contar con un plazo limitado. Ha destacado la experiencia de su grupo de trabajo al ser técnicos que conocen la problemática y las realidades a pie de calle, que resulta ser un valor añadido. Fruto de ello, de esta Xarxa, ha nacido un manual muy necesario pues se recoge todo en él, por lo que se convierte en referente obligatorio para el orientador laboral que atiende a personas con discapacidad. Sáez ha detallado la metodología diseñada que está centrada en lo que necesitan las personas, porque cada persona con discapacidad tiene una necesidad. Así, el proyecto se inicia con una entrevista diagnóstica personalizada tras la que se realiza un itinerario personalizado “con el foco puesto en la empresa ordinaria”.